Duración
16 sesiones
Fecha de Inicio
27 de febrero de 2021
Modalidad
En línea

Objetivo General
Conocer aspectos teóricos del abuso sexual, así como estrategias de prevención con el fin de crear ambientes sanos y seguros para los menores y adultos vulnerables en nuestra sociedad.
Objetivos Secundarios
- Profundizar en el conocimiento antropológico y ético del ser humano.
- Conocer aspectos teóricos generales del abuso sexual.
- Otorgar conocimiento para la creación de protocolos de ambientes seguros.
- Brindar aspectos legales en el trabajo con víctimas de abuso sexual.
Dirigido a personas del sector salud, educación y miembros de la sociedad que desempeñan su labor con menores y adultos vulnerables.
Plan de Estudios
Visión integral del ser humano.
Duración: 3 semanas con una sesión semanal de 4hrs.
Sesión 1 Fecha: 27 de febrero
Relación entre sexo, género e identidad
– Historia del feminismo
– Los distintos modelos de relacionar sexo y género. Puntos fuertes y críticos de cada modelo
Sesión 2 Fecha: 6 de marzo
Visión integral de la sexualidad
– La sexualidad como dimensión de la persona
– Sexualidad y existencia
– Hacia una lectura del significado del cuerpo
Sesión 3 Fecha: 13 de marzo
Enfoque pastoral
– Verdad, libertad y amor: cómo educar a los jóvenes
– Una mirada pastoral a la cuestión del género
Conocimiento general del abuso sexual y otros tipos de violencia.
Duración: 7 semanas con una sesión semanal de 4 hrs.
Sesión 4 Fecha: 20 de marzo
Antecedentes históricos/ Explicación y estadísticas del maltrato infantil/ Tipologías del maltrato infantil (Negligencia o abandono, maltrato Psicológico/emocional, testigo de violencia parental/doméstica, maltrato prenatal, maltrato institucional, explotación sexual, explotación laboral/violencia de género, tipología de la violencia, violencia psicológica) (4hrs)
Sesión 5 Fecha: 27 de marzo
Abuso sexual infantil/Estadísticas del abuso sexual infantil/ Perfil de la víctima de abuso sexual/Actividades sexuales (con contacto y sin contacto físico) /Abuso sexual como un abuso de poder (coerción, asimetría de edad) /Mitos del abuso sexual infantil (familia, eclesial) (4hrs)
Sesión 6 Fecha: 10 de abril
Explotación sexual (prostitución, comercio a turistas, trata, pornografía infantil) /El abuso sexual en la era digital. (4hrs)
Sesión 7 Fecha: 17 de abril
Consecuencias a corto y largo plazo del abuso sexual infantil. (signos psicológicos, físicos y comportamentales) Efectos de la violencia en adultos vulnerables. (4hrs)
Sesión 8 Fecha: 24 de abril
Diagnóstico diferencial entre ASI y otros trastornos. Consecuencias a largo plazo (trastorno por estrés post traumático, depresión, ideación suicida, autolesiones, trastorno límite). /revictimización. (4hrs)
Sesión 9 Fecha: 1 de mayo
Perfil del victimario I. Características generales del victimario. Pedofilia y otras parafilias. Diferencia entre una orientación sexual y una parafilia. Factores de riesgo y pronóstico (temperamentales, ambientales, genéticas y fisiológicas). Cronofilia (infantofilia, efebofilia). (4hrs)
Prevención del Abuso sexual.
Duración: 3 semanas con una sesión semanal de 4hrs.
Sesión 10 Fecha: 15 de mayo
Factores protectores y factores de riesgo. Pasos de acción cuando se presenta un abuso. Características que tienen los niños vulnerables al abuso sexual. Prevención del abuso sexual cibernético. (4hrs)
Sesión 11 Fecha: 22 de mayo
Características familiares (intrafamiliar). Estructuras familiares equitativas como factor protector/ Estructuras familiares no patriarcales. (4hrs)
Sesión 12 Fecha: 29 de mayo
Factores protectores para fortalecer en los menores del abuso sexual. La prevención basada en la autoprotección (habilidades de afrontamiento, propiedad sobre su cuerpo, sistemas de apoyo). Manejo de la culpabilidad en las víctimas/ La re victimización. (4hrs)
Aspectos legales.
Duración: 2 semanas con una sesión semanal de 4hrs.
Sesión 13 Fecha: 12 de junio
Aspectos legales en el trabajo con abuso sexual. Recursos legales para el ASI. Ley de protección a la infancia. Derechos de la infancia. (4hrs)
Sesión 14 Fecha: 19 de junio
Diferencia entre la notificación y la denuncia del delito. El proceso judicial: victimización secundaria del menor. Encubrimiento del delito. (4hrs).
Metodología para la elaboración de protocolos (ambientes seguros).
Duración: 2 semanas con una sesión semanal de 4hrs.
Sesión 16 Fecha: 26 de junio
Protocolos. Elementos esenciales de un protocolo. Protocolos de acuerdo a la edad de los menores. Edades preescolares/Primaria/Secundaria/Preparatoria. Medidas de seguridad a nivel individual y institucional. Códigos de conducta. (4hrs)
Sesión 17 Fecha: 3 de julio
Presentación de protocolos. Presentación de protocolos por equipos. (4hrs)
Indicaciones para tomar clases
Recursos tecnológicos que se requieren para el curso en línea:
Opción 1
– Una computadora de escritorio o una laptop con conexión a internet, cámara, micrófono y bocinas.
– Navegador Web Google Chrome en su versión más actualizada
Opción 2
– Una tableta electrónica o celular con conexión a internet, y que tenga instaladas y actualizadas las siguientes aplicaciones:
* Google Classroom
* Google Meet
Información Adicional
Duración: 64 horas en 5 módulos, distribuidos en 16 semanas con una sesión semanal de 4hrs.
Horario: Sábados de 9:00 am a 1:00 pm
Requisitos:
-
Estudios nivel licenciatura (mínimo un año en la carrera)
-
Llenar formulario
-
Cédula profesional (en caso de tenerla)
-
Copia del INE
-
Realizar pago
Fechas de inicio: 27 de febrero del 2021
Costo y Becas
Inscripción: $500
Colegiatura: $8,500
Becas disponibles en colegiaturas
Del 60%, pagarías $3,400 si completas el proceso de antes del 21 de diciembre. Puede ser dividido en tres pagos de $1,133
Del 50%, pagarías $4,250 si completas el proceso de antes del 18 de enero de 2020. Puede ser dividido en tres pagos de $1,416
Del 40%, pagarías $5,100 si completas el proceso de antes del 8 de febrero. Puede ser dividido en tres pagos de $1,700
*La beca no aplica para el pago de inscripción.